Cómo importar en Argentina desde cero: guía paso a paso 2025

Cómo importar en Argentina desde cero: guía paso a paso 2025

¿Querés empezar a importar pero no sabés ni por dónde arrancar? Hay un mundo de oportunidades, pero también de reglas y procesos que pueden marear al principio. En este artículo vas a encontrar una guía simple y directa para entender los primeros pasos, evitar errores comunes y tomar decisiones más claras desde el día uno. No necesitás ser experto: solo tener curiosidad, compromiso, y esta nota guardada en favoritos.

¿Quién puede importar en Argentina?

En Argentina, prácticamente cualquier persona o empresa puede importar, siempre que cumpla con ciertos requisitos básicos. Podés hacerlo como:
– Responsable inscripto
– Sociedad (SRL, SA, etc.)

Paso 1: Darse de alta como importador

Para importar legalmente, necesitás estar inscripto en el Registro de Importadores y Exportadores de la AFIP. Este trámite no tiene costo y se hace 100% online.

¿Qué necesitás para anotarte?
– Clave Fiscal nivel 3 o superior
– CUIT activo
– Estar al día con tus obligaciones impositivas y previsionales
– Domicilio fiscal electrónico habilitado
– Códigos de actividad económica actualizados (por ejemplo, el 469090 – “Comercio mayorista n.c.p.”)

Accedé al servicio “Registro de Importadores” en el sitio oficial de AFIP: AFIP

Paso 2: ¿Qué productos se pueden importar?

Aunque técnicamente casi todo se puede importar, hay categorías con más trabas que otras. Algunos productos requieren autorizaciones previas (licencias, permisos ANMAT, SENASA, INAL, etc.).

Productos comunes y sus requisitos frecuentes:
– Indumentaria: requiere Licencia No Automática
– Tecnología: puede requerir licencia o no
– Cosmética: ANMAT
– Alimentos: SENASA o INAL
– Juguetes: IRAM o Secretaría de Comercio

Consultá el listado actualizado de posiciones arancelarias con LNA: ver acá

Paso 3: Buscar proveedores y cotizar

Este paso puede parecer fácil, pero es donde muchos pierden tiempo o dinero.

Recomendaciones:
– Plataformas seguras como Alibaba, Made-in-China, Global Sources
– Pedir cotización FOB o EXW (son términos de comercio internacional que definen qué incluye el precio)
– Solicitar muestras si vas a comprar en cantidad.

Podés explorar proveedores en: Alibaba

Paso 4: Elegir modalidad de importación

Dependiendo del monto, peso y tipo de producto, podés elegir entre distintas modalidades de importación:

– Courier (Puerta a Puerta): hasta USD 3.000 por envío. No requiere despachante. Ideal para compras chicas, testeo
– Régimen general: sin límite. Requiere despachante. Ideal para importaciones comerciales
– Encomienda postal: hasta USD 1.000 al año. Uso personal, poca frecuencia.

Paso 5: Contratar un despachante

Si vas a importar con régimen general, necesitás sí o sí un despachante de aduana, que es el profesional habilitado para operar en tu nombre ante la Aduana. También te sirve si querés asegurarte de tener toda la información y poder avanzar sin problemas con tu importación.

Elegí uno con experiencia en tu rubro. Te va a ayudar con:
– Clasificación arancelaria
– Presentación de documentación
– Liquidación de derechos
– Seguimiento del embarque

Acá los expertos de Como Importar podemos ayudarte a avanzar. Podés contactarnos cuando quieras

Paso 6: Costos y pagos a tener en cuenta

Importar no es solo pagar el producto. Hay varios costos adicionales que debés considerar para evitar sorpresas:
– Costo del producto (FOB o EXW)
– Flete internacional (aéreo o marítimo)
– Seguro
– Derechos de importación (aranceles)
– IVA + Ganancias + tasas estadística
– Honorarios del despachante
– Transporte local
– Posible almacenamiento en aduana

Paso 7: ¿Cómo pagar al proveedor?

Puntos clave:
– Dependiendo del rubro y la política económica del momento, puede haber plazos de espera para el giro (30, 60, 180 días)
– Necesitás un banco intermediario que te gestione el pago

Más info sobre cómo funciona el sistema SIRA: ver acá

Paso 8: Recepción y nacionalización

Una vez que el producto llega al país:
– Se presenta la documentación en Aduana
– Se pagan los derechos e impuestos
– El despachante tramita la destinación definitiva
– El producto queda nacionalizado y listo para su comercialización o uso

Errores comunes del importador principiante

  1. Comprar antes de chequear si se puede importar el producto
    2. No estimar bien los costos totales
    3. Elegir cualquier proveedor sin validar reputación
    4. No consultar con despachantes o expertos antes de avanzar
    5. No tener stock suficiente de respaldo si el proceso se demora

¿Vale la pena importar en Argentina en 2025?

Sí, pero con planificación. Las trabas existen, pero también hay oportunidades si sabés armar bien la operación y elegir productos con alta demanda, bajo volumen y margen de ganancia interesante.

Importar en Argentina puede ser un proceso tedioso y difícil si no contás con la información completa para avanzar. Contactate con los expertos de Cómo Importar en Argentina acá para que sea mucho más fácil

 

¿Tenés alguna consulta? ¡Dejanos tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hit Enter
Follow Us
On Facebook
On Twitter
On GooglePlus
On Linkedin
On Pinterest
On Rss
On Instagram