¿Es la importación una amenaza o una oportunidad para el mercado argentino?
Decidir si es la importación una amenaza o una oportunidad para los mercados es el gran desafío de la política de comercio exterior. Los países imponen restricciones a la importación para proteger la industria nacional. Sin embargo Argentina es la excepción, ya que lo hace para frenar la fuga de divisas. En realidad, la importación en Argentina es crucial porque se traen los insumos y bienes intermedios que hacen funcionar la economía. A continuación veremos cómo funcionan las barreras a la importación en mundo y por qué en Argentina pueden hacer perder a las empresas importantes oportunidades de negocio.
Índice del artículo
La importación: ¿una amenaza o una oportunidad para los mercados?
La apertura del comercio internacional representa un gran beneficio para las economías. Según el Fondo Monetario Internacional, la integración de la economía mundial permitió la mejora de los niveles de vida a escala global. Sin embargo, tanto puede ser la importación una amenaza o una oportunidad para los mercados, según desde dónde se mire.
Por ejemplo, los países desarrollados invierten enormes recursos para proteger su industria agrícola. Estas acciones implican barreras arancelarias y cuotas de importación por una parte, y subsidios agrícolas por otra. Estas políticas perjudican a los países menos desarrollados, que generalmente exportan productos primarios. Así, lo que sería una oportunidad para algunos países se convierte en amenaza para otros.
Te puede interesar: ¿Cómo es la Ley de importación argentina y sus impuestos?
Desde otro punto de vista, aunque la industria manufacturera está menos protegida que la agricultura, también existen barreras arancelarias. Por ejemplo Estados Unidos, que en general tiene bajos aranceles de importación, aplica aranceles máximos principalmente a productos textiles y ropa. Como es sabido, casi el 90% de la ropa importada proviene de países menos desarrollados.
La importación en el mercado argentino
Como hemos visto, que sea la importación una amenaza o una oportunidad depende del país importador o exportador. También vimos que las barreras a la importación tienen como objetivo proteger la economía, la salud pública y la seguridad.
Sin embargo, no siempre es así. De hecho, muchas veces, la verdadera amenaza al mercado no está en las importaciones sino, por el contrario, en las restricciones a las importaciones. Precisamente es el caso de la Argentina.
En este sentido, es interesante analizar la estructura del mercado importador de la Argentina. Una encuesta de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios revela los siguientes datos:
- El 45,87% de las importadoras son pequeñas empresas. Entre medianas, pequeñas y microempresas, representan prácticamente el 90% de todas las importadoras.
- La principal importación son las materias primas, con el 33,88% del total importado. Le siguen los bienes de capital, con el 20,25% y los bienes de consumo con el 24,38%.
- Sin embargo, las mayor cantidad de importaciones se concentra en productos necesarios para la producción. Por ejemplo, entre piezas y accesorios, combustibles y lubricantes, bienes intermedios, materias primas y bienes de capital, representan el 75% de las importaciones.
La importación una amenaza o una oportunidad para el mercado argentino
Los países que más exportan son los que a su vez más importan. En realidad, se debe a que las importaciones son un requisito para las exportaciones. Por ejemplo, según datos de la Organización Mundial del Comercio, China y Estados Unidos encabezan las listas de países exportadores e importadores.
En este ranking que analiza los 50 países más importadores y exportadores, Argentina figura en el puesto 46 de los exportadores. En tanto, no se encuentra entre los 50 países más importadores.
Si bien Argentina es un país agroexportador, las exportaciones de la agroindustria solamente tienen un 5% de componentes importados. En cambio, en la industria manufacturera pueden representar hasta el 40% de los insumos. Así, a pesar de que las importaciones son cruciales para la industria argentina, sufren fuertes restricciones.
Básicamente, estas restricciones se refieren por una parte a limitar la salida de divisas del país, y por otra proteger la industria local.
Restricciones que limitan la salida de divisas
Las principales son:
- Las licencias de importación. Se materializan a través del sistema SIRA, por el cual el Estado autoriza las importaciones sujetas a licencias no automáticas.
- La provisión de dólares para el pago a los proveedores externos. Se restringen a través de medidas del Banco Central de la República Argentina.
- La CEF (Capacidad Económico Financiera). Es un índice establecido por la AFIP para mostrar si una empresa está en condiciones de importar las cantidades por las que solicita autorización.
- Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE). Es un sistema de consulta y registro de operaciones cambiarias controlado por la AFIP.
El objetivo de estas medidas, claramente expresado a través de las diferentes resoluciones gubernamentales, es evitar la salida de divisas del país, las cuales son necesarias para el pago de la deuda externa. Sus consecuencias son dificultades para acceder a las licencias de importación y falta de financiación.
Esto sin dudas afecta el normal funcionamiento de las empresas y la provisión de insumos para otras industrias.
Análisis de caso: la industria textil. ¿Es la importación una amenaza o una oportunidad?
Es interesante analizar el caso de la industria textil, una de las más protegidas de la Argentina. Este análisis aporta datos esenciales para saber si es la importación una amenaza o una oportunidad.
Te puede interesar: Cómo gestionar el proceso de importación de zapatillas desde Brasil de manera efectiva
Al considerar las importaciones como una amenaza, se tomaron medidas proteccionistas especialmente a partir de 2005. Estas son, principalmente:
- Licencias de importación. Permiten frenar las importaciones de productos provenientes de Asia y Brasil, con los cuales es difícil competir debido a sus bajos costos.
- Medidas antidumping. A partir de 2008 se imponen a productos en su mayoría provenientes de Asia.
- Normas de origen.
Por otra parte, según un informe del Ministerio de Economía de marzo de 2022:
- En productos textiles, el 50% del gasto en insumos intermedios corresponde a algodón, fibras naturales y manufacturadas. En prendas, las telas corresponden al 60% del gasto en insumos intermedios.
- La industria textil en su conjunto revela una tendencia decreciente desde 2016. La capacidad instalada se redujo a partir de 2017, aunque 2021 finalizó con anuncios de inversión de más de 10 millones de dólares.
- El porcentaje de informalidad es alto. Llega al 22,4% en textiles y casi al 60% en indumentaria.
- Es un sector con una de las menores remuneraciones registradas: 27% menos que el promedio.
- Debido a la demanda de tejidos, la cadena es estructuralmente deficitaria en comercio exterior.
- En los últimos meses los aumentos de precios de indumentaria y calzado estuvieron por encima del nivel general.
Conclusiones
Para la industria textil, ¿son las importaciones una amenaza o una oportunidad? A partir de los datos analizados, queda claro que si las importaciones son una amenaza, las restricciones no consiguieron una industria más eficiente y competitiva.
En cambio, si son una oportunidad, la reducción de las licencias de importación permitió aumentar la importación de tejidos y la exportación de fibras, que representan el 70% del total.
Así, es fácil entender que si se pregunta si es la importación una amenaza o una oportunidad para el mercado, queda claro que es la oportunidad de producir, crecer y exportar más.
Leé también: Clasificación arancelaria
Hasta aquí llegamos con la nota «¿Es la importación una amenaza o una oportunidad para el mercado argentino?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Cómo importar en Argentina somos especialistas en soluciones innovadoras para comercio exterior. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!