5 cosas que tenés que tener en cuenta si importás en Argentina
¿Importás en Argentina? Entonces ya sabrás que hay muchas restricciones. Sin embargo, estamos seguros de que no son un obstáculo para tu vocación por el comercio internacional. Importar es difícil, pero las importaciones son básicas para la industria nacional. De hecho, casi el 80% está compuesto por bienes intermedios, bienes de capital y sus piezas y accesorios. Si formás parte de este valioso sector de la economía, aquí hay cinco cosas a tener en cuenta en el momento de importar.
Índice del artículo
1. Plazos del SIRA si importás en Argentina
Si importás en Argentina, debés tener en cuenta los diferentes plazos que corren a partir de cada una de las etapas de la operación.
La importación comienza con la gestión del SIRA. Es un instrumento que facilita el intercambio de información para el desaduanamiento de las mercancías. Según la AFIP, el sistema fue creado para hacer más eficiente y transparente el monitoreo de las importaciones.
Te puede interesar: Importar un producto. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
El SIRA está dirigido a los importadores inscriptos en los registros aduaneros y alcanza las operaciones de destinaciones definitivas de importación para consumo. En cambio, están exceptuadas varias operaciones, entre éstas los regímenes de reimportación, muestras, franquicias, courier y envíos postales.
Una vez que se presenta la solicitud, la misma es puesta a disposición de otros organismos relacionados con la operación, los cuales deben solicitar un plazo de aprobación. Este plazo no debe ser superior a 60 días a partir del registro de SIRA. En algunos casos, la autorización puede demorar 15 días. En otros, la operación puede no ser autorizada.
Además, las declaraciones efectuadas a través de SIRA tienen una validez de 90 días corridos.
2. Plazos del arribo y pago de las mercancías que importás en Argentina
Una vez que se puede efectuar la operación, hay un plazo hasta la llegada de las mercancías. Por ejemplo, un envío de mercancías por vía marítima de Europa o China tiene una demora de 60 días hasta el puerto de Buenos Aires. A esto hay que agregarle el transporte por vía terrestre hasta el lugar de destino. En cambio, un envío de mercancías por carretera desde Brasil hasta Argentina puede demorar entre 5 y 7 días.
A partir de la llegada de las mercancías se comienza a gestionar el pago de manera diferida. Se debe tener en cuenta que de acuerdo a lo establecido por el Banco Central, las empresas tienen un cupo de 50.000 dólares para pagos anticipados, pero si esta suma ya se consumió, se debe realizar la gestión para renovarlos. Las empresas tendrán acceso a las divisas entre 60 y 180 días a partir de la solicitud.
En tanto, también debe gestionarse la SIRASE, que es el sistema relativo a servicios que importas en Argentina, dentro de los cuales se encuentran los fletes. El BCRA fija un plazo de 60 a 90 días para abonarlos. Por ejemplo el pago de servicios de transporte se concreta a partir de los 90 días de la prestación efectiva del mismo.
3. Costos extra que pueden aparecer si importás en Argentina
Hay dos tipos de costos que pueden aparecer, no calculados antes, si importás en Argentina: las diferencias de cambio y la permanencia de las mercancías en los depósitos de la Aduana.
Si importás en Argentina recordá que:
- Los fletes internacionales y otros gastos relacionados con el transporte están alcanzados por el impuesto PAÍS con una alícuota del 7,5%.
- Otros servicios también alcanzados por el impuesto PAÍS tienen una alícuota del 25%.
Los impuestos se determinan sobre el monto total de la operación por el cual se soliciten las divisas, es decir que no están alcanzadas las operaciones que se registren con giro de divisas por parte de un tercero.
Otro caso es el de importadores que toman el riesgo de embarcar las mercancías antes de que esté aprobada la SIRA. Es una práctica que puede ser muy costosa. Por una parte, porque si la mercancía llega y no se puede liberar, se debe abonar un costo extra por permanencia en los depósitos de la Aduana. Por otra, porque si hay diferencias de cambio en ese período, al momento del pago se debe realizar el cálculo sobre la cotización actual y no sobre la que tenía en el momento de concretar la operación.
4. Modalidades del régimen de courier
Si importás en Argentina bajo el régimen de courier, o prestadores PSP, tené en cuenta que este sistema tiene tres variantes:
Te puede interesar: ¿Cuáles son los costos de la importación de mercancías?
- Régimen simplificado. Alcanza la importación de mercancías de hasta 50 Kg. y no más de 1.000 dólares por vuelo. Puede tener finalidad comercial. Si no, debe optarse por el régimen general. También, cuando se trate de mercancías sujetas a intervenciones de otros organismos, presentación de certificado de origen o importaciones con beneficios tributarios.
- Pequeño envío. Alcanza importaciones de hasta tres unidades de la misma especie, que no superen los 50 Kg. de peso y los 1000 dólares por envío vía aérea, ni tengan finalidad comercial. Este tipo de operación está exceptuado de la mayoría de los trámites, regulaciones, restricciones y prohibiciones del régimen general.
- Envíos régimen MiPyme. Alcanza a los inscriptos en el Registro de Empresas MiPymes. Incluye envíos que no superen los 50 Kg. y un valor neto inferior a 3.000 dólares por vuelo. Además, los bienes deben ser insumos o mercancías necesarios para la producción.
5. Particularidades si importás en Argentina desde países del Mercosur
Si importás en Argentina desde países del Mercosur, tomá en cuenta que entre estos países existe un acuerdo comercial preferencial. Se trata del ACE 18, el cual contiene cláusulas como:
- Aranceles preferenciales. Los productos originarios de los países del Mercosur tienen aranceles preferenciales en Argentina, más bajos que los aranceles aplicados a los productos originarios de otros países.
- Reglas de origen. Para beneficiarse con estos aranceles preferenciales, los productos deben tener un contenido regional de al menos un 50%. Nomenclador. El Mercosur adoptó una Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) para individualizar y clasificar las mercaderías que se comercien entre los estados parte, y entre éstos y el resto del mundo. Está basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías vigente en todo el mundo.
- Arancel externo común. Establece un arancel común para las mercancías importadas de terceros países, que varía entre el 0% y el 20% y es uno de los pilares del Mercosur.
- Solución de controversias. El Mercosur cuenta con un sistema de solución de controversias regulado por el Protocolo de Olivos, vigente desde el 1° de enero de 2004. Desde su creación, resolvió 10 controversias mediante laudos arbitrales. Además, cuenta con un procedimiento innovador que es el Tribunal Permanente de Revisión, en realidad el órgano principal del sistema, que puede resolver los recursos presentados contra los laudos emitidos.
Leé también: Soluciones en negocios internacionales
Hasta aquí llegamos con la nota «5 cosas que tenes que tener en cuenta si importás en Argentina”. Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Cómo Importar en Argentina somos especialistas en búsqueda y armado integral de negocios internacionales. Contactanos para más información.
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!
Fuentes
INDEC. Intercambio comercial argentino Vol. 7 N° 13. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_08_23834FA12E2C.pdf
AFIP. Sistema de Importaciones de la República Argentina – SIRA. https://www.afip.gob.ar/sira/
Diego Dávila (2023). Reportaje a Daniel Griboff. Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe. https://www.comercioexterior.org.ar/nota/6995-es-difcil-explicar-lo-que-pasa-en-el-comercio-exterior.html
BCRA. https://www.bcra.gob.ar/Noticias/optimizacion-pago-importaciones.asp
BCRA. https://www.bcra.gob.ar/Noticias/nuevo-esquema-pago-servicios-fletes.asp
Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (2023). Situación del Impuesto País. https://www.comercioexterior.org.ar/nota/6953-situacin-del-impuesto-pas-por-estudio-carballeiro.html
AFIP. Courier. https://www.afip.gob.ar/envios-internacionales/courier/
SICE-OAS. Acuerdo de Complementación Económica Nº 18 entre la República de Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. http://www.sice.oas.org/Trade/ARG_BRA_PAR_UR/ARG_BRA_PAR_UR_ind_s.asp
Mercosur. https://www.mercosur.int/politica-comercial/ncm/