Logística inversa en el comercio internacional: ¿qué es y cómo funciona?

Logística inversa en el comercio internacional: ¿qué es y cómo funciona?

La logística inversa en el comercio internacional es un paso adicional en la cadena logística, que tiene lugar después de la entrega. Implica el transporte de mercancías desde el punto de destino hasta el de origen, para la gestión de su devolución, reparación o reciclaje. Si la logística inversa en el mercado local implica grandes desafíos, más todavía lo es desde el punto de vista internacional. Sin embargo, está relacionada con un mejor servicio al cliente, reducción de costos y uso más eficiente del espacio en bodegas. En realidad, también se trata de reducir el impacto ambiental y fortalecer la responsabilidad empresarial al hacerse cargo de los flujos de residuos.

Desafíos de la logística inversa en el comercio internacional

La logística inversa plantea interesantes desafíos. En muchos casos es una decisión voluntaria de las empresas, para aumentar la satisfacción del cliente, reducir costos y disminuir la huella ambiental. Así, se suman a las nuevas tendencias como la economía circular, ganando en prestigio y consideración empresarial.

Te puede interesar: Logística inversa: todo lo que debes saber

Sin embargo, según la Organización Mundial del Comercio, la falta de acuerdos sobre una logística inversa en el comercio internacional ha dado lugar a un tráfico internacional de residuos. En el año 2000 estimó esta logística inversa de hecho en unos 35.000 millones de dólares, equivalentes al 4% de los costos totales de la logística.

Otro desafío son los problemas que surgen en las fronteras, debido a la falta de una clasificación arancelaria de los productos que se transportan. También, las discrepancias en las jurisdicciones acerca de qué se consideran residuos peligrosos o regulaciones sobre reciclaje.

Por último, se debe mencionar el movimiento de contenedores.  La logística inversa implica el movimiento de contenedores vacíos a escala global, ya que algunos países son principalmente exportadores, mientras otros son principalmente importadores. Esto genera un desequilibrio cuyos costos son asumidos por las compañías navieras, pero al final encarecen la gestión y por lo tanto los costos de importación y exportación. 

Otro desafío que se plantea a la logística inversa en el comercio internacional es el aumento de los desechos electrónicos. Según la Organización Mundial del Comercio, en 2019 se estimaron en casi 54 millones de dólares. Precisamente, el reciclaje de desechos electrónicos se basa en cadenas de suministro inversas. Sin embargo, requiere que se facilite la importación de grandes cantidades.

¿Qué es la logística inversa en el comercio internacional?

Básicamente, la logística inversa consiste en la planificación y control del retorno de los productos, desde el punto de entrega hasta el de despacho. El objetivo es llevar a cabo la gestión de la devolución, reparación, reciclaje o eliminación de las mercancías. En el caso del comercio local, el flujo es desde el consumidor hasta el vendedor.

Un caso que merece un análisis particular es el caso del flujo de devoluciones en el comercio electrónico. En realidad, la logística inversa es clave en e-commerce, convirtiéndose en un valor diferencial. Por ese motivo las empresas de comercio electrónico tienen muy bien desarrollada esta área, mediante acuerdos con proveedores locales, centros de distribución y empresas de servicios postales.

Otro sector que ha desarrollado la logística inversa en el comercio internacional es la comercialización de alimentos por parte de cadenas internacionales. Así, por ejemplo, los cambios y devoluciones se realizan en las filiales locales aunque el producto provenga de una importación.

En cambio, en el comercio internacional, la logística inversa se centra en los flujos entre empresas. Los productos que pueden ser objeto de logística inversa en el comercio internacional, entonces, son:

  • Envases primarios, secundarios y terciarios, incluidos envases reutilizables y rellenables.
  • Bienes comerciales que pueden ser revendidos, como artículos no vendidos, productos de temporada, devoluciones satisfechas o reembolsadas. Productos de segunda mano y reacondicionados.
  • Mercancías  no conformes con la reventa inmediata.
  • Residuos, chatarra y otros materiales de desecho.
  • Residuos electrónicos, textiles y papel.
  • Materias primas secundarias.

Panorama actual de la logística inversa internacional

Considerando los desafíos mencionados al comienzo, es fácil comprender que la logística inversa internacional encuentra grandes dificultades para implementarse.

En realidad, según la Organización Mundial del Comercio, el flujo actual de la logística inversa en el comercio internacional se focaliza en el transporte de residuos.

La chatarra es el tipo más comercializado, representando, según la Organización Mundial del Comercio en 2018, el 27% de las exportaciones de metales primarios. En tanto, el papel representa el 12% y los plásticos, el 3%.

Sin embargo, podría adaptarse a otras etapas de la cadena de valor en las que puede tener lugar el comercio, como materias primas secundarias, artículos de segunda mano, productos para ser reacondicionados o reparados y comercio de servicios. 

En realidad, los códigos de seis dígitos del Sistema Armonizado no distinguen entre materias primas secundarias y desechos. Sin embargo, las exportaciones de la Unión Europea de materias primas reciclables ya representan el 36% del comercio total.

En tanto, la logística inversa debería considerarse dentro de los servicios auxiliares de carga y descarga de la logística de carga.

La logística inversa internacional en Argentina

Como hemos visto, la logística inversa internacional actualmente se centra en el flujo de materiales secundarios, como desechos, chatarra y residuos, y materias primas secundarias y bienes usados.

Según un análisis de Chatman House, una organización pionera en el estudio de asuntos internacionales desde 1919,  Argentina tiene una participación del 0,1% como país importador de materiales y materias primas secundarias.

Logística de importación

En la logística inversa internacional Argentina recibió chatarra, desechos y residuos por 350 millones de dólares. En tanto, las materias primas y bienes usados ingresaron por 17,2 millones de dólares.

La composición de los materiales primarios fue la siguiente:

  • Miscelánea industrial: 164 millones de dólares.
  • Silvicultura y papel: 155 millones de dólares.
  • Metales: 12,7 millones de dólares.
  • Industria alimentaria y forraje para animales: 12,3 millones de dólares.
  • Electrónica: 2,4 millones de dólares.

En tanto, la importación de materias primas secundarias y bienes usados alcanzó los 17,2 millones de dólares, casi en su totalidad caucho y neumáticos, más unas pequeñas cantidades de textiles y materiales de construcción.  Es interesante observar que en el período 2015-2020 estas importaciones tuvieron una reducción de casi el 40%.

Te puede interesar: Logística inversa y los beneficios en comercio internacional

En cuanto a proveedores de chatarra y desechos, recibió flujos de 74 países, siendo los más importantes Estados Unidos, Brasil, Alemania, China, Uruguay y Chile. Por su parte, los países de origen de materias primas secundarias y bienes usados fueron 32, principalmente China, India, Sri Lanka, México y Brasil.

 Logística de exportación

En la logística inversa internacional, Argentina representa el 3,4% de la exportación de este tipo de mercancías.  Sin embargo esta cifra es engañosa ya que la principal exportación de Argentina está catalogada, precisamente, como residuos de soja. Dejando de lado este punto, sí exportó otro tipo de materiales como:

  • Miscelánea industrial: 609 millones de dólares.
  • Silvicultura y papel: 114 millones de dólares.
  • Metales: 15,5 millones de dólares.
  • Productos animales no alimentarios: 10,5 millones de dólares.

En tanto, las materias primas secundarias y bienes usados se exportaron por 1,4 millones de dólares hacia 24 destinos, de los cuales los más importantes fueron Tailandia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Chile.

La principal exportación fue caucho y neumáticos, seguida por textiles y materiales de construcción.

Leé también: Proyectos especiales, para creer, crear y lograr tu idea. 

Hasta aquí llegamos con la nota «Logística inversa en el comercio internacional: ¿qué es y cómo funciona?». Esperamos que te haya sido útil. Recordá que en Cómo importar en Argentina somos especialistas en logística inteligente. Contactanos para más información.

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tu opinión!

¿Tenés alguna consulta? ¡Dejanos tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hit Enter
Follow Us
On Facebook
On Twitter
On GooglePlus
On Linkedin
On Pinterest
On Rss
On Instagram