Pasos para comercializar productos alimenticios desde Argentina
Los alimentos son una de las principales exportaciones de Argentina. De hecho, según el último informe del INDEC, casi el 45% de las exportaciones estuvo compuesto por manufacturas de origen agropecuario. En cuanto a las importaciones, muchos países productores de alimentos las están limitando. A esto deben sumarse las trabas impuestas por el gobierno nacional. En realidad, los requisitos para comercializar productos alimenticios desde Argentina son bastante complejos. Esto aplica tanto a importaciones como a exportaciones. Sin embargo, esto no debe actuar como un impedimento. Siguiendo los pasos correspondientes, estas operaciones se pueden realizar. ¡Conocelos!
Índice del artículo
Comercializar productos alimenticios desde Argentina: organismos que intervienen
El organismo responsable de verificar las condiciones higiénico-sanitarias y bromatológicas de los alimentos que entran o salen del país es la ANMAT. Esta es la sigla de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Su función es garantizar que los productos alimenticios sean seguros y de calidad.
Una vez aprobados por la ANMAT, se pueden comercializar productos alimenticios desde Argentina y también hacia el exterior.
Por otra parte, la ley 18284 junto con sus decretos reglamentarios y modificatorios, establece los requisitos que deben cumplir los establecimientos y productos. Esto vale tanto para la exportación como la importación de alimentos.
En cuanto a los alimentos de origen animal, interviene otro organismo llamado SENASA. Esta sigla corresponde al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Está encargado de preservar la inocuidad de los alimentos. Establece los requisitos tanto para la importación como exportación de alimentos, de origen animal o vegetal.
Qué productos exporta argentina
Como lo hemos dicho muchas veces, el primer paso para exportar es una investigación de mercado. Así, es posible saber si la idea de comercializar productos alimenticios desde Argentina tiene mercado.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca ofrece un catálogo de alimentos argentinos exportables. Según este documento, Argentina ocupa las primeras posiciones mundiales como exportador de:
- Soja. Aceite, harina, subproductos.
- Limón. Limón fresco, jugo agrio, aceite esencial.
- Carne equina. También carne bovina.
- Yerba mate.
- Salvado y subproductos de cereales.
- Merluza Hubbsi.
- Aceite de maní.
- Jugo de uva.
- Ajo.
- Miel.
- Harina de trigo y de garbanzos.
- Aceite de oliva y aceitunas de mesa.
- Coriandro.
- Ciruelas.
- Arándanos.
En tanto, se abren otras oportunidades. De hecho, la Argentina apuesta a los alimentos orgánicos y gourmet. Las opciones son:
- Aceites de calidad. Oliva, cártamo, girasol, maíz, maní, soja, uva y colza.
- Vinos excepcionales.
- Aceitunas y encurtidos. Frutas y vegetales procesados y en conserva.
- Aderezos y condimentos.
- Carnes rojas de calidad.
- Pollos de granja.
- Cordero.
- Otras carnes. Cabra, ciervo, conejo, liebre, búfalo, guanaco.
- Pescados y frutos de mar.
- Azúcar.
- Caramelos y chocolates.
- Frutas. Frescas, finas, frutos secos, frutas desecadas.
- Panificados naturales.
- Otras infusiones.
- Hortalizas y legumbres.
- Lácteos y quesos.
Requisitos para comercializar productos alimenticios desde Argentina: exportaciones
Una vez decidido el mercado para nuestro producto debemos seguir los siguientes pasos:
- Inscripción en el Registro de Exportadores o Importadores.
- Notificación de exportación. Para exportar productos alimenticios bajo control del INAL, es decir los que requieren certificación de la ANMAT.
- Certificado sanitario. Se debe solicitar si lo requieren las autoridades sanitarias del país de destino. Se deben tener en cuenta los requisitos del país importador. Por ejemplo, hay requisitos específicos de la Unión Europea sobre productos compuestos con componentes de origen animal. También, los que contengan una cantidad superior al 20% de maní.
- Certificado Sanitario de Exportación Definitiva (CSED). Corresponde a alimentos de origen animal y es otorgado por el SENASA.
- Habilitación de destino de exportación. En el caso de productos cárnicos, el SENASA debe habilitar el destino, para ello se deben realizar varios trámites, desde comprobar la habilitación del establecimiento hasta la registración del producto y obtención de la autorización.
- Apertura de nuevo mercado de exportación. Se refiere a los productos de origen vegetal. Se deben cumplir los requisitos fitosanitarios de los países de destino.
Importación de alimentos
Para importar alimentos de origen animal se debe tener en cuenta si se trata de un producto que entra al país por primera vez o ya fue importado.
Así, para comercializar productos alimenticios desde Argentina las gestiones se realizan ante la Dirección de Tráfico Internacional del SENASA.
Se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Verificación del producto.
- Monografía de elaboración y envasado originales.
- Certificado de aptitud del envase original.
- Proyecto de rótulo.
Si el producto ya ingresó al país y se encuentra registrado los requisitos son:
- Formulario correspondiente.
- Proyecto de rótulo.
- Declaración jurada sobre el sistema de envasado.
En cuanto a la importación de alimentos de origen vegetal, se debe solicitar una evaluación de importaciones (Afidi) en la plataforma de Trámites a Distancia del gobierno central.
Como ves, comercializar productos alimenticios desde Argentina no es sencillo, pero con grandes beneficios. ¡Solicitá asesoramiento a los expertos de Cómo importar en Argentina ¿Te resultó útil esta información? ¡Dejanos tus comentarios!